Visión de mercados | Octubre 2025

Septiembre fue un mes positivo para los mercados globales, donde vimos ganancias generalizadas y un cierre mejor de lo esperado. Los emergentes recuperaron protagonismo, apoyados por China e India, mientras que Japón continuó con un año excepcional y Europa y Estados Unidos acompañaron con rentabilidades positivas. La renta fija avanzó apoyada en la primera bajada de tipos de la Fed y en datos de empleo más débiles, mientras que el crédito mostró buen tono con estrechamiento de spreads, especialmente en high yield y emergentes. El euro se apreció frente al dólar y, en ausencia de nuevas tensiones geopolíticas, el entorno favoreció la continuidad del apetito por riesgo.
En renta variable, el índice mundial se anotó una subida del 3,11% en moneda local, y un 2,69% en euros, debido a la continuada depreciación del dólar en septiembre. Los índices estadounidenses cerraron en positivo también: el S&P 500 se anotó una subida del 3,53% y el Nasdaq, del 5,61%, ambas medidas en euros. El Dow Jones cerró el mes con una rentabilidad positiva del 1,87%. Europa continúo subiendo en septiembre. Así, el MSCI Europe se anotó un 1,69% y el Euro Stoxx 50, un 3,33%, ambos medidos en euros. Destacamos el buen comportamiento del Ibex 35, que continúa la racha de fuertes subidas con un 3,61% en el mes. Japón mantuvo la tendencia alcista y cerró con una rentabilidad positiva del 2,24% en moneda local, sin embargo, con la fortaleza del euro respecto al yen, la ganancia para el inversor europeo se quedó en un 1,26%. Los países emergentes cerraron septiembre con fuertes subidas: el MSCI Emerging Markets se revalorizó un 6,55% en euros.
En cuanto a los estilos, en septiembre el value registró una subida del 1,06%, siendo batido por el growth, que cerró con una rentabilidad positiva del 4,01%, ambos medidos en euros.
A nivel sectorial, hemos visto un desempeño positivo en la gran mayoría de los segmentos. Destacaron los sectores de tecnología y telecomunicaciones, con subidas del 6,91% y 4,13% respectivamente. Los sectores de servicios públicos (utilities), consumo discrecional, industriales y materias primas acompañaron las subidas con una rentabilidad positiva del 2,76%, 2,20%, 1,76% y 1,62% respectivamente. Por otro lado, vimos un comportamiento plano para el sector salud y financiero, que se anotan ligeras subidas en el mes, del 0,37% y del 0,29%, respectivamente medido en euros. Mientras tanto, los sectores de consumo básico y energía cayeron un 2,62% y un 0,99%, respectivamente.
En septiembre, la renta fija mostró un comportamiento positivo en todos los segmentos. Los bonos de gobierno se vieron beneficiados por la decisión de la Reserva Federal de bajar los tipos de interés por primera vez en el año. La causa principal fue el peor dato de creación de empleo, junto con el cambio de mandato de la Fed de dar una mayor prioridad al mercado laboral frente a la inflación. El mercado descuenta otras dos bajadas de tipos para el 2025. En Europa, con todas las bajadas del año ya puestas en precio, los tramos cortos permanecen anclados en torno al 2% y los largos al 2,7%.
El efecto divisa volvió a ser clave en el mes: la volatilidad del dólar persiste y vuelve a situarse en un rango similar al que vimos en los años de la primera presidencia de Trump, cuando el cruce con el euro llegó a niveles de 1,25. El consenso actual del mercado apunta a una tendencia de debilidad adicional de la divisa estadounidense, con previsiones de los analistas que sitúan al par por encima del 1,20 EUR/USD en los próximos meses.
Por el lado macroeconómico, las previsiones de crecimiento globales han experimentado una revisión al alza, reflejando una realidad económica que, aunque más moderada que en fases anteriores del ciclo, sigue mostrando capacidad de resistencia. El inicio del año estuvo marcado por las tensiones geopolíticas y el “Día de la Liberación”, donde el mercado llegó a poner en precio un giro abrupto en las dinámicas globales, anticipando desglobalización, caída del comercio, relocalización empresarial y un riesgo de recesión en Estados Unidos que saltó de casi inexistente a alrededor del 60%.