Bienes en disputa: sanidad, educación y justicia

¿De qué manera escribir y pensar en español incide en nuestro trabajo y en la forma en la que transmitimos conocimiento? Esta fue la primera de las cuestiones que tratamos durante la celebración de “Bienes en disputa: sanidad, educación y justicia”, la segunda mesa del ciclo “El español como lengua de pensamiento”, una iniciativa de Abante y La Huerta Grande para promover la discusión entre quienes producen pensamiento en lengua española.

“El español lo hablan casi 600 millones de personas en el mundo. Hay mucha gente pensando en español y, sin embargo, vemos que otros idiomas, como el inglés, han fagocitado muchos terrenos en los que se piensa en otro idioma”, comentó Philippine González-Camino, escritora y directora editorial de La Huerta Grande, al comienzo de la mesa en la que participaron el neurólogo Luis González Feria, el filósofo Jorge Úbeda y la escritora Graciela Rodríguez Alonso.

La importancia de escribir y pensar en español

González-Camino, que fue la encargada de moderar esta segunda conferencia, resaltó la importancia de ponerse a pensar en español, un mensaje que fue secundado por los tres ponentes. En este sentido, Úbeda recordó que nuestro idioma está plagado de recursos para poder conocer y comprender el mundo, lo que ayuda a que nos demos cuenta de que “nuestra lengua tiene plenitud de recursos para expresar la realidad”.

De la fuerza del lenguaje también habló la escritora Rodríguez Alonso, que explicó que leer, escribir y pensar tiene una materia prima que son las palabras y que la distancia que impone la geografía se diluye en el espacio de la lengua que compartimos: “Escribir exige una responsabilidad con las palabras. Y tiene una cosa maravillosa, podemos descubrir, crear, aventurarnos. La lengua es la materia del pensar”.

Por su parte, González Feria puso el foco en esa hegemonía que tiene el inglés en muchos temas y sectores, como es el caso del lenguaje científico. Aquí el neurólogo habló del papel que juegan el idioma y el cerebro y cómo, inconscientemente, uno se hace y se acostumbra a la lengua que practica.

Sanidad, educación y justicia

¿Somos conscientes de que no es lo mismo sanidad que medicina? ¿Y de las diferencias que hay en cada comunidad autónoma? El neurólogo González Feria analizó cómo se encuentra el sistema en la actualidad y concluyó que “el nivel de justicia de reparto del bien de la sanidad está enormemente distorsionado”.

En cuanto a la diferencia entre medicina y sanidad, explicó que “medicina es toda la actividad médica destinada a diagnosticar y a curar enfermos, mientras que sanidad es la estructura, es decir, son los hospitales y los centros de salud. Y esta diferencia es importante porque cuando se habla sobre medicina o sanidad se intercalan los conceptos”. Así, señaló que a día de hoy tenemos una magnífica medicina y una sanidad que se encuentra en riesgo y en quiebra económica en muchos sitios: “Hay un problema exponencial por el envejecimiento de la población y el avance tecnológico”.

¿Qué está sucediendo con la educación? ¿Estamos suficientemente implicados? El filósofo Jorge Úbeda hizo una retrospectiva de cómo ha cambiado el sistema educativo y habló de uno de sus obstáculos: “La implicación de la sociedad civil en los temas educativos es baja y de muy poca calidad”. En este punto, hizo hincapié en que la educación es un bien del que nos beneficiamos todos y, por tanto, nos concierne a todos: “Hay que verlo como un bien público que siempre va a tener efectos positivos en la sociedad”.

Úbeda también miró hacia el futuro y habló de un cambio de tendencia que ya se está palpando porque las etapas vitales ya no son las que eran, lo que hace que vayamos a estar aprendiendo toda la vida y, por eso, “hay que rediseñar las instituciones educativas en las que nos hemos formado y eso es algo muy positivo”, destacó.

Por su parte, la escritora Rodríguez Alonso habló de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres e hizo balance de cómo la sociedad ha ido cambiando poco a poco hasta llegar a donde estamos ahora: “En el caso del feminismo, las mujeres han demandado justicia, igualdad y derechos a la sociedad desde hace siglos”, señaló.

“La sociedad democrática occidental tiene muy asumido que debe haber una igualdad de oportunidades, una justicia y un acceso a la educación y al mundo laboral que no era tan evidente hace años. A mediados del siglo XX, no hace tanto, las mujeres tenían que pedir permiso para viajar o no podían tener su propia cuenta corriente”, explicó Rodríguez Alonso.

Por último, comentó que, en su opinión, esa justicia que se demandaba a la sociedad ya se ha alcanzado en casi todos los frentes, aunque aún quedan muchas cosas por resolver, como el tema de las tareas del hogar o los salarios.

Aquí podéis ver el vídeo completo de la conferencia en nuestro canal de YouTube.