Visión de mercados | Mayo 2025
09/05/2025

- En abril continuó la corrección iniciada en marzo, con caídas generalizadas en las bolsas mundiales tras el anuncio de una nueva política arancelaria por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Las medidas para reducir el déficit comercial bilateral con varios países provocaron fuertes caídas en los principales índices durante el llamado “Liberation Day”. Sin embargo, con la aparición de noticias más positivas, como una tregua arancelaria de 90 días con la mayoría de los países, el mercado comenzó a recuperar. La estrategia parece buscar acuerdos más favorables para Estados Unidos mediante presión negociadora. Al mismo tiempo, el dólar siguió una senda bajista, coherente con una política cambiaria orientada a mejorar la competitividad y amortiguar los efectos de las nuevas barreras comerciales.
- En renta variable, el índice mundial cayó en abril un 0,52% en moneda local, y un 4,26% en euros debido al debilitamiento del dólar. Los índices estadounidenses acabaron en negativo el tercer mes del año con el S&P 500 cayendo un 0,76% y el Dow Jones, un 3,17%, ambos en moneda local. El Nasdaq, por otro lado, rompe con la tendencia bajista y cerró el mes con una rentabilidad positiva del 0,85% en moneda local.
- Europa continuó con la tendencia a la baja del resto de regiones en el mes. El MSCI Europe terminó abril con una caída del 1,35% y el Euro Stoxx 50 con una rentabilidad negativa del 1,68%, ambas medidas en euros.
- Japón subió ligeramente, pero acabó con una rentabilidad positiva del 0,36%, aunque medido en euros se quedó ligeramente negativo, perdiendo un 0,01% por el debilitamiento del yen. Los países emergentes terminaron con caídas del 3,99%, medida en euros.
- Desde el punto de vista de estilos, en abril el value registró una caída del 6,31%, siendo batido por el growth, que cerró el mes con una rentabilidad negativa del 1,82%, ambos medidos en euros.
- A nivel sectorial, el comportamiento tuvo un desempeño negativo en todos los segmentos cuando medimos las rentabilidades en euros. Destacan positivamente los sectores más defensivos, con el consumo básico y utilities registrando unas caídas del 1,61% y del 1,53 %, respectivamente. El sector tecnológico recuperó las fuertes caídas a principios de abril y acabó cerrando el mes con una rentabilidad negativa del 2,85%. Por otro lado, el sector que más retrocedió fue la energía, con una pérdida del 15,44%, medido euros. El sector salud, -con la fuerte bajada del 20% de la capitalización bursátil de la aseguradora United Health- y el financiero cerraron abril con caídas del 6,67 % y 4,56 %, respectivamente, en euros.
- En renta fija vimos un comportamiento mixto de los distintos segmentos. Los bonos de gobierno y activos con mayor duración se beneficiaron de la caída de los tipos de interés, especialmente en Europa, donde el descenso fue más pronunciado en todos los tramos de la curva. Todo lo que tiene más soporte de calidad y de duración tiene un buen comportamiento en el mes. En cambio, los activos con mayor riesgo de crédito sufrieron, reflejando el pesimismo de la renta variable a través de una ampliación de spreads. Aun así, el investment grade europeo logró cerrar en positivo, compensando la ampliación de diferenciales con la caída de tipos. En cambio, el estadounidense cerró el mes con una ligera caída.
- En los bonos de gobierno, hemos visto un comportamiento positivo. La TIR del bono estadounidense a 10 años cayó del 4,21% al 4,16%, cerrando el mes con una rentabilidad del 1,02% en moneda local. La TIR del bund alemán a 10 años bajó en abril, pasando del 2,74% al 2,44%, y acabó el mes con un 2,42%, medido en euros.
- En deuda corporativa, los spreads de los bonos de peor calidad se ampliaron alrededor de 40 puntos básicos en Estados Unidos y en Europa; sin embargo, la caída de las TIRes de los bonos de gobierno y el carry de los bonos, permitieron que abril acabase neutro en términos de rentabilidad. La deuda corporativa de baja calidad retrocedió un 0,02% en Estados Unidos y subió un 0,09% en Europa.
- Los índices de crédito de alta calidad, que tienen un componente mayor de duración cerraron con un tono mixto, con Estados Unidos bajando un 0,02% en abril. Europa tuvo subidas del 0,99% en euros.
- En cuanto a los datos macro, la inflación general en la zona euro se mantuvo en niveles del 2,2%, y la subyacente bajó hasta el 2,4%. En España, el dato general retrocedió hasta el 2,2%. En Estados Unidos, el último dato de abril también fue a la baja, llegando al 2,4%, la subyacente también se redujo ligeramente hasta el 2,8%.
- En cuanto a las materias primas, el oro continuó en máximos históricos, subiendo un 6,29% y cerró en 3.320,10 dólares por onza. Por otro lado, el petróleo (brent), cayó en el mes un 15,55% y cerró en 63,12 dólares por barril.
- Respecto a las divisas, el euro/dólar se fortaleció y terminó el mes en 1,1329. El euro, también, se reforzó respecto a la libra esterlina, que terminó retrocediendo 1,55%, pero se debilita ligeramente frente al yen, que subió un 0,07%.