Entrevista a Joaquín Casasús

Joaquín Casasús, director general de Abante Asesores Gestión SGIIC entrevistaEl pasado 16 de julio, Joaquín Casasús, Director General de Abante Asesores Gestión SGIIC, fue entrevistado por Rocío Arviza en el programa Tiempo Real de Gestiona Radio. A continuación, compartimos la transcripción de dicha entrevista así como el podcast original de la misma.

Puede escuchar el podcast de la entrevista en el siguiente enlace:

Podcast – Entrevista a Joaquín Casasús

Abante es una gestora que cuenta con dos tipos de gamas de productos diferenciadas: por un lado los fondos de autor y por otro los fondos de fondos. Vamos a comenzar por esto último, por los fondos de fondos. ¿Cuál es la principal ventaja de este tipo de fondos?

Lo cierto es que vivimos en un mundo muy global y cada vez más complejo y la ventaja de los fondos de fondos es que puedes acceder a los mejores gestores de fondos del mundo y, de esa manera, acceder también a cualquier tipo de activo de la mano de sus mejores especialistas, con lo cual es un producto óptimo para estos momentos actuales.

¿Para qué tipo de ahorrador son adecuados? ¿Tienen éxito en el mercado español?

En el mercado español, visto con perspectiva, solo tienen éxito los fondos monetarios y los garantizados. En nuestro caso estamos muy satisfechos y tenemos mucho éxito aun representando una parte muy pequeña de lo que es el mercado español.

La ventaja que tienen este tipo de fondos, entre otras cosas, es que permiten abarcar todos los perfiles de riesgo, de esta manera puedes acceder a los gestores de fondos más agresivos o a gestores de fondos más conservadores y tú mismo organizar las carteras según distintos perfiles de riesgo, o sea que es muy polivalente en cuanto al tipo de inversores a los que puedes acceder.

¿Cuántos fondos de este tipo tienen ustedes? ¿Con que filosofía y objetivos invierten?

Nosotros tenemos siete fondos de fondos y con estos abarcamos todo el espectro tanto de riesgo como de estilos de gestión.

¿Con cuántas gestoras trabajan para seleccionar fondos para estos productos?

Pues nosotros en nuestro radar estamos analizando un número enorme de fondos, pues unos ocho mil fondos de más de 100 gestoras; Después aplicamos un filtro y en nuestras carteras tenemos inversiones en más o menos 25 gestoras. En nuestros fondos tenemos entorno a quince o veinte fondos en cada uno, pero el universo es enorme y requiere de una gran capacidad de análisis para poder cribarlos y analizarlos.

¿Cómo se están comportando en el actual entorno de mercado? ¿Cuál es la clave para conseguir buenas rentabilidades gestionando fondos de fondos?

Bueno, este año y a pesar de las percepciones que se puedan tener, ha sido un año fantástico para los fondos de más riesgo. El fondo de bolsa mundial está dando rentabilidades por encima del 10%, tiene un comportamiento francamente bueno.

En primer lugar lo que hay que tener es una buena capacidad de selección de fondos, igual que cuando eliges directamente valores, tienes que hacer un análisis de compañías. Cuando a lo que te dedicas es a ser gestor de gestores lo que tienes es que, entre esos ocho mil gestores, ocho mil fondos que analizamos, intentar determinar cuáles son buenos o malos o cuales son buenos o malos en qué momento, porque hay fondos en los que a pesar de ser muy buenos, no es el momento adecuado para invertir en ellos, entonces la manera de analizarlos y el enfoque que ve la gestión es completamente distinto que cuando analizas valores y tienes que tener un equipo con muchas experiencia y muy dedicado a este tipo de gestión.

¿Qué comisiones tienen?

El fondo en sí mismo tiene unas comisiones equiparables o incluso más bajas a los de los fondos tradicionales, en nuestro caso lo más estándar es que el fondo cobre una comisión del 1.25 o del 1 con una comisión de éxito. Entonces la comisión del fondo en si misma es bastante razonable. Luego, obviamente, por debajo puede haber fondos que a su vez tengan comisiones, nosotros ya nos ocupamos de intentar minimizar las comisiones de los fondos que hay debajo encontrar aquellos fondos que aun teniéndoles que pagar una comisión, nos devuelvan en rentabilidad con creces la comisión que les estamos pagando, con lo cual este tipo de fondos en sí mismo no es más caro que otro tipo de fondos, y yo pienso que te permite llegar a un espectro de inversión mucho más amplio.

La segunda clase de activos en los que ustedes son especialistas es en fondos de autor. Además, han reforzado en las últimas temporadas su plantel de gestores. El último en incorporarse ha sido Josep Prats ¿qué fondo es el que gestiona y qué características tiene?

Josep se acaba de incorporar con nosotros proveniente de Ahorro Corporación y ya allí gestionaba un fondo de renta variable europea especializado en las grandes compañías europeas y es la estrategia que hemos también desarrollado en Abante donde creemos que Josep es probablemente uno de los mejores especialistas que hay en España en este tipo de activo.

Este es un fondo de renta variable europea… ¿el que gestiona    Alberto Espelosín?

El fondo de Alberto es un fondo más todoterreno, es un fondo flexible que puede estar invertido o no en cada momento, según Alberto decida, en renta variable o en algún otro tipo de activo, con lo cual la aportación de rentabilidad en el fondo de Alberto viene tanto de la selección de valores como en cualquier fondo de renta variable como en la decisión de estar o no invertido en cada momento según como lo esté viendo y la posibilidad de complementar la inversión en renta variable con inversión en renta fija, activos monetarios o materias primas. El fondo tiene una gran flexibilidad y Alberto es un especialista en este tipo de gestión muy dinámica.

Otro de los gestores de Abante es Juan Manuel Mazo. En este caso, su fondo es de retorno absoluto, ¿no?

Sí, Juanma viene del mundo de las tesorerías y el mandato de una tesorería es obtener rentabilidades positivas todos los años y lo que hemos conseguido es empaquetar esta capacidad que el tenía y que la implementaba antes en el mundo de las tesorerías de los bancos, dentro de un fondo de inversión y hacerla accesible a los inversores particulares. Es un fondo también muy flexible pero con un mandato muy concreto de obtener rentabilidades positivas todos los años, un fondo conservador.

Aunque el más conocido es el Okavango Delta de José Ramón Iturriaga ¿De qué tipo de fondo estamos hablando?

José Ramón es un especialista de elegir valores, en concreto valores de la bolsa española. En concreto conoce muy bien los valores del Ibex de valores que están fuera del índice de referencia y que están menos cubiertos por los analistas y es dónde él encuentra verdaderamente valor, con lo cual, José Ramón es un gran conocedor de la bolsa española y es muy bueno seleccionando valores .

¿Por qué esta apuesta de Abante por los fondos de autor?

Al final yo creo que nuestra apuesta es por intentar ofrecerle a nuestros clientes los mejores gestores allí donde estén y la manera de llevar a la práctica esta apuesta es por un lado con los fondos de fondos que es un vehículo que nos permite a los mejores fondos allí donde estén. Además, en el caso concreto de España, esto nos ha permitido conocer muy bien a gestores que consideramos muy relevantes y muy buenos y que son muy complementarios a los fondos de fondos, y atraerlos hacia nuestra gestora para también poder ofrecerlos a nuestros clientes. Al final la idea es intentar ofrecerle a nuestros clientes los mejores fondos de una manera coherente y eficaz.

Abante se ha marcado como objetivo que todos los fondos estén en los 100 millones de euros para finales de 2014 ¿desde qué base parten? ¿qué capital gestionan ahora?

Ahora, más o menos, tenemos en total unos mil y pico millones de euros gestionados y este objetivo de los cien millones que mencionas está referido a los cuatro fondos de los gestores de autor que acabamos de lanzar recientemente. Estos fondos empezaron a funcionar entre marzo y abril de este año y nuestro objetivo es que más o menos, en un año, cada uno de ellos esté en unos cien millones de euros.

Al margen de estos fondos que hemos analizado más en profundidad….cuántos productos más gestiona Abante ¿en total cuántos fondos tienen?

Bueno prácticamente entre los fondos de fondos y los fondos de autor esa es básicamente la oferta que ofrecemos. Aparte de esto, tenemos algún fondo monetario o un fondo muy concreto para cubrir una necesidad muy concreta pero básicamente con los fondos de fondos y los fondos de autor cubrimos todo el espectro. No adicionalmente a esto pero al margen de nuestra gestora, nosotros ayudamos a comercializar en España fondos de gestoras extranjeras que no tienen presencia en España.

¿Cuál de ellos es el que mejor se está comportando este año y en qué invierte?

Pues este año el fondo que mejor va de nuestra gama es el que mencionábamos antes, el Okavango de José Ramón Iturriaga, que la verdad es que tiene un doble mérito este año, porque siendo su universo de inversión la renta variable española y, para los que no tengan la referencia de lo que está haciendo nuestro mercado a día de hoy, la bolsa, en España, está ofreciendo rentabilidades negativas y él, sin embargo, fruto de una extraordinaria selección de valores, lleva entorno a un 16,17% de rentabilidad en el año, o sea que a pesar de que la bolsa en España no ha hecho nada, una buena selección de valores ha permitido obtener rentabilidades estupendas.

¿Qué potencial le ven a la bolsa española?

Bueno yo creo que el mercado nacional y en general el europeo están bastante baratos y por tanto tienen potencial de revalorización. Una parte de esa revalorización vendrá de lo que hagan los bancos. En el Ibex el peso de la banca es muy grande y ha estado en los últimos años tremendamente penalizada y en la medida en que se vayan amainando las incertidumbres que hay sobre el sector, el potencial de subida es muy elevado. Que se materialice en esta segunda mitad del año o no es muy difícil de determinar. Que hay valor ahí, pues seguramente lo haya. Este año nadie tenía en sus quinielas que España, a nivel macroeconómico, pudiese empezar a dar la vuelta a la esquina y tener ligeros crecimientos positivos; sería un catalizador probablemente importante que factores que afectan a la banca como la mora etc. Mejoraran un poco, pues yo creo que otros indicadores como la creación de empleo, aunque se empieza a ver algún atisbo, están todavía lejos de materializarse en niveles adecuados, pero la bolsa siempre va muy por delante de los datos macroeconómicos, por lo cual, es probable que veamos una segunda mitad del año buena si las incertidumbres políticas lo permiten.

¿Son de los que observan también ese punto de inflexión en nuestra economía? ¿Ahora sí hemos tocado fondo?

Yo creo que se está produciendo un punto de inflexión que es bastante evidente, creo que venía dando señales desde hace tiempo. Lo primero que reflejó dicha mejoría fue la balanza por cuenta corriente que es un indicador que al usuario de la calle le cuesta entender su relevancia pero es francamente importante haber corregido ese gran desequilibrio de la economía española. Luego estamos viendo como la caída del PIB se está frenando y a lo mejor, con un poco de suerte, empezamos a ver crecimientos positivos, y los últimos datos de empleo aunque todavía están muy por debajo de sus niveles normales, son algo esperanzadores. En todo caso, aquí el libro hay que escribirlo todos los días y ya vimos en su momento unos brotes verdes que podían haber florecido y no florecieron finalmente, no porque estuvieran predestinados a no hacerlo sino porque después de que eso se estuviese produciendo se tomaron, a nivel nacional y europeo, malas políticas o malas decisiones políticas. Si ahora volvemos a tomar malas decisiones políticas, éstos que ni siquiera se pueden llamar brotes verdes, acabarán marchitándose antes de florecer. Yo creo que soy y quiero ser razonablemente optimista, pero no descarto que, fruto de malas actuaciones, esto se quede en agua de abordajes otra vez, pero por ahora prefiero, como decías, ver el vaso medio lleno y esperar a que la economía española vaya cogiendo tracción, con que a los ciudadanos nos den un entorno razonablemente estable pues eso permite que los animal spirits que decía Keynes, salgan de las cavernas y empecemos todos a funcionar. Los políticos no nos van a sacar de esto, tenemos que ser nosotros mismos.

¿Dónde creen ustedes que van a estar las claves que van a mover a los mercados en esta segunda parte del año? ¿Todo va a depender de los ritmos que marque la FED en su estrategia de salida de los estímulos?

Efectivamente, la FED ha sido muy práctica y ha manejado, probablemente con más éxito que en Europa, la salida de la crisis y ahora mismo los datos económicos que vemos en EEUU van muy por delante en crecimiento y en creación de empleo que nosotros. El problema que hay en EEUU es que el mercado va muy por delante de los datos económicos por lo que la bolsa americana ya está en máximos mientras nosotros estamos un 50% por debajo de los máximos. Ahora en EEUU la cuestión es cómo de rápido van a tirar del freno de mano.

Renta fija… ¿dónde encuentran ustedes ahora las mejores oportunidades con este tipo de activo?

Pues si te digo la verdad, pocas. Estas políticas de expansión cuantitativa han provocado, y era parte de la estrategia, que en la renta fija y sobre todo en la que más te apetece comprar haya muy poco valor, por lo que nosotros, en esa parte de las carteras, preferimos estar en liquidez y con poca duración. Ya habrá tiempo de recomponer las carteras cuando los tipos se normalicen, que será una buenísima señal ya que, que volvamos a la normalidad en la renta fija con unos tipos algo más altos hay que interpretarlo no como que vuelve el temor de la inflación y hay que subir los tipos sino como que se vuelve una situación de crecimiento normal y por tanto los tipos se tienen que normalizar. Mientras eso sucede, prefiero estar en otras inversiones; en concreto, en España, donde no se ha producido esa bajada tan fuerte de los tipos, y si la incertidumbre política se estabiliza, haya valor en nuestros bonos.

Joaquín Casasús es Director General de Abante Asesores Gestión SGIIC